Nota informativa No. 1

Presentación de resultados preliminares del estudio de caso de Adaptación basada en Ecosistemas Sistema Milpa/Papa+Ovino+Bosque en San Francisco las Flores, Chiantla, Huehuetenango

Presentado por TMG-WWF-ADIMI-ASOCUCH

 

Guatemala, 21 de julio 2020. En el marco del proyecto “Integración Clima-ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible): Apoyando la implementación del Acuerdo de París y la Agenda 2030 a través de la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE)” (https://www.tmg-thinktank.com/iki) implementado por TMG Research, el Fondo Mundial para la Naturaleza Mesoamérica (WWF) y la Asociación de Desarrollo Integral Mitij Ixoq´ (ADIMI), se presentaron de manera virtual, los resultados preliminares de un estudio de caso sobre la efectividad de la Adaptación basada en Ecosistemas en el “Sistema Milpa/Papa+Ovino+Bosque” (AbE-SMPOB) en Huehuetenango. Este estudio examinó la efectividad socio-económica y ecológica del AbE-SMPOB en términos de adaptación al cambio climático. El estudio se realizó en la microcuenca de San Francisco, Huehuetenango en dónde la organización Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (ASOCUCH) y su socio local, Asociación de Desarrollo Integral Comunitario de la Zona Norte de Huehuetenango (ICUZONDEHUE), han implementado iniciativas de desarrollo social y ambiental desde el 1996.

 

El objetivo del evento virtual fue compartir un primer vistazo de los resultados, hallazgos y recomendaciones del estudio de caso con las autoridades locales, organizaciones sociales, instituciones y académicos relacionados al tema de AbE en el municipio y las comunidades. 

 

Participaron 43 personas, representantes de 7 instituciones de gobierno cuyo trabajo es clave para la adaptación al cambio climático, siendo ellos: el Instituto Nacional de Bosques (INAB), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), el Ministerio de Agricultura y Ganadería y Alimentación (MAGA), Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA) y Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres (CONRED).

 

Asimismo, representantes de 5 ONGs de reconocida trayectoria que tienen intervenciones en la región donde se realizó el estudio de caso, siendo algunos de ellos: Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO), Project Concern International (PCI), Helvetas, entre otros. También asistieron representantes del Centro Universitario de Nor Oriente de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNOROC).

 

Los resultados preliminares presentados fueron discutidos por los participantes. Algunas preguntas y respuestas que surgieron fueron:

 

¿Cuál es la vinculación de los COCODE en acciones de tema de AbE o acciones de conservación?

En el estudio de caso los COCODES fueron identificados como actores claves a nivel local en el proceso de implementación del AbE-SMPOB.

 

¿Cuál es el factor del éxito del modelo de ASOCUCH en esa zona particular?

Aunque el estudio aún no se ha culminado, ya se comienzan a identificar ciertas condiciones clave: por ejemplo, la constancia de las acciones en el área de intervención y la existencia de organizaciones comunitarias fuertes. Tal como lo comentó Sergio Alonzo, Gerente Técnico de ASOCUCH: “el nivel organizativo es fundamental, estamos convencidos que el que exista una organización de pequeños productores bien constituida y que va a permanecer en el tiempo, asegura el éxito de las acciones a largo plazo, es fundamental y da sostenibilidad a los procesos …”

 

Algunas de las participaciones también enfatizaron la necesidad de vincular las distintas experiencias en el manejo sostenible de recursos naturales que existen en la zona. En la Sierra de Cuchumatanes en general convergen múltiples esfuerzos protagonizados por varias organizaciones, por lo que colaborar coordinadamente es necesario para evitar duplicar esfuerzos y lograr eficientemente las metas de desarrollo sostenible de la región.

 

Por un lado, esta presentación es parte del proceso de socializar los beneficios que el enfoque de AbE puede traer a la sociedad y el medio ambiente para el desarrollo sostenible y aumento de la resiliencia ante efectos del cambio climático. Por otro lado se presentaron recomendaciones a diferentes instituciones, con el fin de fortalecer y crear condiciones favorables para escalar la AbE en la región. Esperamos que haya sido motivante para los participantes y que hayan identificado algunas oportunidades de la AbE que permita fortalecer sus propios programas o proyectos. Al finalizar el reporte del estudio de caso se socializará a los participantes vía electrónica. Si se requiere información adicional contactar a acoj@asociacionadimi.com.  

 


Primer Foro Nacional de Adaptación basada en Ecosistemas -AbE-

 

 

 

El Primer Foro Nacional sobre Adaptación basada en Ecosistemas –AbE- es el resultado de una sinergia y cooperación de varias organizaciones que ya están trabajando el tema en Guatemala; entre ellas:  The Nature Concervancy (TNC) , Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), Asociación de Desarrollo Integral Mitij Ixoq´ (ADIMI), Fundación Defensores de la Naturaleza, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo de  Agua (FUNCAGUA), la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), el Instituto Nacional de Bosques (INAB), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) e ICC. El foro está dirigido a una gama diversa de actores y sectores del país, tales como instituciones de gobierno, sociedad civil organizada, líderes indígenas, sector privado, gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales.

 

La finalidad del Foro contribuir a la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático mediante la capacitación e intercambio de experiencias en métodos de restauración, manejo sostenible y conservación del paisaje, como medidas de Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE).  Asimismo, fortalecer capacidades de técnicos y tomadores de decisiones en el diseño, implementación y monitoreo de estrategias de AbE. Fomentar la integración del concepto AbE en los planes operativos de gobierno, ONGs, sector privado y Fondos de Agua para el cumplimiento de las metas estratégicas de desarrollo del país

 

En el Foro se llevará a cabo un espacio técnico (5-7 de noviembre) y un espacio político “Diálogo Nacional de AbE” orientado a tomadores de decisiones a nivel de gobierno central, gobierno local, sector privado y sociedad civil. Durante los tres días se desarrollarán paneles, presentación de casos, ponencias, grupos de trabajo, una gira de campo y un Diálogo Nacional de AbE.

 

El Diálogo Nacional de AbE se desarrollará el 7 de noviembre y tiene como finalidad compartir los elementos para una hoja de ruta de escalamiento de AbE, definida a través de una visión conjunta de múltiples actores sobre la importancia y contribución que puede tener la AbE para cumplir con las metas estratégicas de desarrollo del país y los acuerdos internacionales. En este Diálogo se reunirán autoridades de las instituciones ambientales, líderes de las organizaciones nacionales e internacionales, el sector privado, la academia y otros actores relevantes.

 

Finalmente, se espera que los abordajes AbE en Guatemala contribuyan a orientar la política pública y la articulación del Estado como la una salida para enfrentar los niveles de pobreza y amenaza global por el cambio climático, iniciando una ruta hacia la sostenibilidad del desarrollo, la generación de riqueza y el bienestar social.

 

 

 

La resiliencia socioecológica fortalece la respuesta al Covid-19

La crisis del Covid-19 ha puesto a prueba la resiliencia de las personas. Se han interrumpido las cadenas alimentarias como también las actividades de subsistencia. Expuso la fragilidad de los sistemas alimentarios de una forma global. La pandemia ha revelado que desafíos globales tales cómo el cambio climático, la inseguridad alimentaria, y la degradación de los ecosistemas, manifestando que la salud humana y ecológica son interdependientes y están interconectados.

San Francisco Las Flores, Chiantla, Huehuetenango
San Francisco Las Flores, Chiantla, Huehuetenango

Es un recordatorio de nuestra estrecha vinculación con la naturaleza y de la necesidad de cambiar nuestro enfoque hacia la sostenibilidad y resiliencia. La Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) ofrece soluciones basadas en la naturaleza, enfrentando desafíos multidimensionales. Aumenta los beneficios que los ecosistemas aportan a las comunidades y la resiliencia rural, esta última entendida como la capacidad de una región de adaptarse a las cambiantes circunstancias externas de manera que se mantenga un nivel de vida satisfactorio, que incluye un cierto nivel de seguridad alimentaria.

 

Covid-19 en Guatemala

 

En Guatemala las restricciones ante el Covid-19 decretadas por el Gobierno central iniciaron el 5 de marzo 2020 y se incrementaron al detectar el primer caso de Coronavirus el día 13 del mismo mes. Tres días después el Gobierno central aumentó las restricciones, inició la paralización del transporte urbano y extraurbano y el toque de queda (prohibición de locomoción durante cierto horario) hasta la fecha. Las comunidades locales organizadas por COCODES (Consejo Comunitario de Desarrollo) adoptaron de forma responsable las medidas dictadas por el Gobierno central.

 

Mantener medios de subsistencia en tiempos de Covid-19

 

Por la crisis de Covid-19, varias fuentes de ingresos y actividades de subsistencia en áreas rurales se han visto interrumpidas o complicadas. En Guatemala, siete de cada 10 trabajadores dependen del empleo informal y en las zonas rurales la cifra es aún mayor; con solamente 2 a 3 % de la población que tiene empleo formal. Eso significa que una gran cantidad de trabajadores ahora carece de una protección básica, social, económica y de salud, situación que ahora es aun más precaria debido al Covid-19.

 

Como ejemplo, en San Francisco Las Flores, una comunidad en la sierra norte de Guatemala, las restricciones por Covid-19 incluyeron acceso limitado a personas externas a las comunidades y la restricción total de movilidad interdepartamental (regional) de los comunitarios. La restricción en el acceso de los agricultores a los mercados locales y regionales afectó la comercialización de la papa que es uno de los productos principales de la región, y la adquisición de productos agrícolas. De igual forma, en la cuenca de Pasabién  — departamento de Zacapa — las medidas de protección ante el Covid-19 afectan la economía local y la subsistencia. Las medidas de contención generaron una disminución de actividades comerciales, lo que provocó el despido de empleados por falta de capacidad de pago salarial, la falta de demanda de productos o servicios y la ausencia de transporte público. Los ingresos diarios se han reducido de manera drástica especialmente en el sector informal y trabajos precarios, como es la venta de comida rápida o golosinas.

 

En ambas regiones la seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades se ve afectado por los efectos del Covid-19 y las restricciones necesarias, puesto que los comunitarios carecen de acceso y poder adquisitivo para comprar los productos de la canasta básica.

Buenas prácticas basadas en la naturaleza demuestra efecto de resiliencia en comunidades

 

Gracias a la organización local desde las comunidades, hay esfuerzos de mitigación de la crisis alimentaria provocada por el Covid-19. Un ejemplo es la entrega de víveres: “Nos juntamos nueve amigos y yo para recolectar víveres y repartirlos a los que más lo necesitan”, cómo explica un comunitario de Pasabién. Según comunitarios en San Francisco Las Flores en Huehuetenango, cómo una respuesta a la situación, se ha observado la comercialización y el intercambio de productos cómo vegetales de manera interna. Los productos son producidos en la subcuenca, lo que demuestra una cierta autosuficiencia de las comunidades. Esto se da gracias a la implementación de las buenas prácticas agrícolas que han sido promovidas dentro del sistema Milpa, Papa, Ovinos y Bosque, (MPOB) como una forma de Adaptación basada en Ecosistemas al cambio climático. En ese sistema se combinan diferentes productos de subsistencia para el aprovechamiento integral de los servicios ecosistémicos. Por ejemplo, la milpa es un policultivo que incluye maíz, frijol, calabaza y hortalizas. Con bancos de semillas, se promueve la diversidad genética del maíz y se fortalece tipos con mayor resiliencia ante efectos de un clima cambiante. Además fortalece la colaboración entre comunitarios y la resiliencia social.

Maíz colorado, San Francisco, Huehuetenango, Guatemala.
Maíz colorado, San Francisco, Huehuetenango, Guatemala.

El sistema MPOB también facilita la diversificación de alimentos pues comunitarios practican la crianza de ovinos y aves que les permite agregar proteína animal a su dieta. Además la inclusión de varias comunidades en el programa de incentivos forestales genera ingresos para la conservación del bosque. Las familias que han sembrado maíz, frijol y papa y participan en el MPOB demuestran una cierta resiliencia ante la presente crisis, gracias a su producción de alimentos y ahorros de la venta de papa e ingresos independientes desde la conservación del bosque.

Crisis, cómo el Covid-19 subrayan la importancia de regenerar los ecosistemas con actividades cómo la agricultura multicapa y el sistema MPOB para que provean beneficios ecológicos y socioeconómicos a largo plazo en las comunidades rurales.

Buenas prácticas y soluciones basadas en la naturaleza demuestran beneficios como la reducción de la vulnerabilidad de comunidades frente al cambio climático, el aumento de la seguridad alimentaria e independencia de insumos externos  tales como semillas y alimentos básicos. La aplicación de medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) demuestra ser un elemento importante para el aumento de resiliencia de comunidades en tiempos de crisis, como vemos hoy con el Covid-19.

 

 

Autoras

Sarah Zitterbarth, Marai El Fassi (TMG Research)

Mónica Paiz Oliveros, Karla Alonzo Barrientos, Amelia Coj, Rita de León de la Asociación de Desarrollo Integral Mitij Ixoq’ — ADIMI


Videos

Sección en construcción